ACTA DE REUNION 003
Realizada, 21 de agosto 2015
lugar, Corregimiento de Santa Elena
Día, Viernes
Hora, 3:00pm
Acercamiento a la corporación de silleteros de Santa Elena
DESAROLLO
El día 21 de agosto de 2015 nos desplazamos al corregimiento de Santa
Elena para tener el primer acercamiento a la Corporación de silleteros de Santa
Elena.
Al llegar al sitio nos recibió la señora Patricia Ateortua quien es la
coordinadora de calidad de vida de la corporación y accedió a resolver todas
nuestras inquietudes respecto a la problemática que anteriormente en clase
habíamos observado.
La señora patricia nos contó que en el año 2014 el desfile de silleteros
contaba con 403 silleteros los cuales todos eran adultos; por iniciativa de las
directivas de la corporación y de las familias silleteras se amplió la cantidad
de personas que participan en el desfile a 500, donde 20 hacen parte de la
categoría de los pioneros, estos se encuentran entre los 20 y 30 años de edad,
hay 50 jóvenes entre los 13 y 17 años y 30 niños entre los 7 y 12 años.
Nos cuenta Patricia que estos 80 cupos para la categoría junior son
rifados entre los hijos o “herederos” como son llamados de las familias
silleteras, en el año 2014 entre los 2 rangos de edades se inscribieron 2.500
personas aproximadamente.
Sin embargo también nos cuenta que en el año 2007 se creó la categoría
junior donde participaban unos pocos niños.
Nos contaba también que para que un joven-adulto participara del desfile
de silleteros este debía heredar el contrato de su abuelo, padre, tío o algún
familiar, (cada silletero tiene un contrato con la alcaldía de Medellín, el
cual debe cumplir y respetar), es entonces así que estos silleteros de
“tradición” no dejan tan fácil ese contrato y es cuando ya tienen una avanzada
edad y sienten que ya no pueden cargar la silleta que deciden heredarla a sus
familiares, haciendo que la tradición pase de generación en generación.
Hace 18 años nació el desfile de silleteritos, iniciativa que sale de la
comunidad debido a la necesidad de incluir y hacer partícipes a todos los niños
del corregimiento, en el 2007 la corporación toma esta iniciativa como un
proyecto el cual llevan a la secretaria de cultura; este desfile se realiza el
último domingo de julio y cuenta con la participación de 600 niños.
Patricia nos cuenta que para tener un acercamiento mayor con la
comunidad y con sus visitantes realizan una réplica de cómo es un día previo al
desfile de silleteros, donde todos los visitantes hacen el recorridos por las
fincas y los silleteros explican cómo realizan cada silleta, que flores se
deben utilizar entre otros datos que dan al público, esta replica se realiza el
segundo sábado de cada mes y la celebración incluye tablaos, grupos
folclóricos, premios, etc.
Gracias a la investigación encontramos una ley que “supone” proteger los
derechos de los silleteros y de la feria de las flores en general, sin embargo
patricia nos dice que esa ley simplemente está en el papel porque no está
reglamentada y no hay ningún tipo de beneficio para los silleteros.
Por ultimo indagamos acerca de los “gigantes de flores”, esta iniciativa
nace en el 2013 gracias a la primera dama y la primera obra fue un ajedrez,
estas majestuosas obras se han vendido internacionalmente y en la ciudad de
Medellín siempre son ubicadas en plaza mayor, sin embargo están con un proyecto
piloto que quiere intervenir la comunidad en este caso están interviniendo
parte de lo que será el cinturón verde o como se conoce común mente el “cerro
pan de azúcar”.
Logramos llegar a un acuerdo con Patricia y acepto trabajar con
nosotros, quedo de hablar con el presidente para mirar que otra problemática
tienen en la cual podríamos participar y ayudarles, esto debido a que la
problemática de la participación de los jóvenes en el desfile es imposible de
realizar por lineamientos de la misma corporación.
Asistieron
Carlos Arboleda
Vanessa Beuth
Jennifer Rodríguez
Daniela Yepes