jueves, 27 de agosto de 2015

Acta de reunión 003


 ACTA DE REUNION 003

Realizada, 21 de agosto 2015
lugar, Corregimiento de Santa Elena
Día, Viernes
Hora, 3:00pm
Acercamiento a la corporación de silleteros de Santa Elena

DESAROLLO 


El día 21 de agosto de 2015 nos desplazamos al corregimiento de Santa Elena para tener el primer acercamiento a la Corporación de silleteros de Santa Elena.
Al llegar al sitio nos recibió la señora Patricia Ateortua quien es la coordinadora de calidad de vida de la corporación y accedió a resolver todas nuestras inquietudes respecto a la problemática que anteriormente en clase habíamos observado.
La señora patricia nos contó que en el año 2014 el desfile de silleteros contaba con 403 silleteros los cuales todos eran adultos; por iniciativa de las directivas de la corporación y de las familias silleteras se amplió la cantidad de personas que participan en el desfile a 500, donde 20 hacen parte de la categoría de los pioneros, estos se encuentran entre los 20 y 30 años de edad, hay 50 jóvenes entre los 13 y 17 años y 30 niños entre los 7 y 12 años.
Nos cuenta Patricia que estos 80 cupos para la categoría junior son rifados entre los hijos o “herederos” como son llamados de las familias silleteras, en el año 2014 entre los 2 rangos de edades se inscribieron 2.500 personas aproximadamente.
Sin embargo también nos cuenta que en el año 2007 se creó la categoría junior donde participaban unos pocos niños.
Nos contaba también que para que un joven-adulto participara del desfile de silleteros este debía heredar el contrato de su abuelo, padre, tío o algún familiar, (cada silletero tiene un contrato con la alcaldía de Medellín, el cual debe cumplir y respetar), es entonces así que estos silleteros de “tradición” no dejan tan fácil ese contrato y es cuando ya tienen una avanzada edad y sienten que ya no pueden cargar la silleta que deciden heredarla a sus familiares, haciendo que la tradición pase de generación en generación.
Hace 18 años nació el desfile de silleteritos, iniciativa que sale de la comunidad debido a la necesidad de incluir y hacer partícipes a todos los niños del corregimiento, en el 2007 la corporación toma esta iniciativa como un proyecto el cual llevan a la secretaria de cultura; este desfile se realiza el último domingo de julio y cuenta con la participación de 600 niños.
Patricia nos cuenta que para tener un acercamiento mayor con la comunidad y con sus visitantes realizan una réplica de cómo es un día previo al desfile de silleteros, donde todos los visitantes hacen el recorridos por las fincas y los silleteros explican cómo realizan cada silleta, que flores se deben utilizar entre otros datos que dan al público, esta replica se realiza el segundo sábado de cada mes y la celebración incluye tablaos, grupos folclóricos, premios, etc.
Gracias a la investigación encontramos una ley que “supone” proteger los derechos de los silleteros y de la feria de las flores en general, sin embargo patricia nos dice que esa ley simplemente está en el papel porque no está reglamentada y no hay ningún tipo de beneficio para los silleteros.
Por ultimo indagamos acerca de los “gigantes de flores”, esta iniciativa nace en el 2013 gracias a la primera dama y la primera obra fue un ajedrez, estas majestuosas obras se han vendido internacionalmente y en la ciudad de Medellín siempre son ubicadas en plaza mayor, sin embargo están con un proyecto piloto que quiere intervenir la comunidad en este caso están interviniendo parte de lo que será el cinturón verde o como se conoce común mente el “cerro pan de azúcar”.
Logramos llegar a un acuerdo con Patricia y acepto trabajar con nosotros, quedo de hablar con el presidente para mirar que otra problemática tienen en la cual podríamos participar y ayudarles, esto debido a que la problemática de la participación de los jóvenes en el desfile es imposible de realizar por lineamientos de la misma corporación.

Asistieron 

Carlos Arboleda
Vanessa Beuth
Jennifer Rodríguez
Daniela Yepes 
Patricia Ateortua

martes, 25 de agosto de 2015

ACTA REUNION 002



Medellín,  25 de Agosto de 2015


Dirigida.
Corporación de Silleteros de Santa Elena.
Santa Elena, medellín


Muy respetuosamente nos dirigimos a ustedes para solicitarles su participación en la realización de un proyecto que estamos llevando a cabo en la universidad de Medellín, como estudiantes de comunicación gráfica publicitaria; para el cual, buscamos con la asignatura taller cliente - agencia, en  dirección de la docente Diana Marcela Quintero Calle, realizar un plan para la solución de problemas dentro de la corporación por medio de los elementos vistos en clase.



Les agradecemos la atención prestada.


Atentamente





Jennifer Rodriguez
Vanessa Beuth
Daniela Yepes
Carlos Arboleda
Estudiantes de Comunicación Gráfica Publicitaria.

domingo, 23 de agosto de 2015

Acta de reunion 001

 ACTA DE REUNION 001

Realizada, 20 de agosto 2015
lugar, Universidad de Medellín
Día, Jueves
Hora, 3:00pm
Asesoría prediagnostico

DESAROLLO 


Durante la asesoría  con la profesora se trato de definir el problema y el punto de esencia de el mismo para comenzar a realizar el prediagnostico; Pero al  no tener acceso con la entidad aun esta en duda cual es el problema que debemos tratar, por lo que se programo una ida hasta el lugar (santa Elena) el día 21 de Agosto para tener  un primer acercamiento y poder definir una organización  o asociación con la que podamos trabajar y para encontrar el foco de nuestra investigación y definir nuestro problema a tratar 


Asistieron 

Vanessa Beuth
Carlos Arboleda
Daniela Yapes 
Jennifer Rodriguez

jueves, 20 de agosto de 2015

SANTA ELENA  EN DICIEMBRE TAMBIÉN UN SITIO PARA VISITAR







Un ángel que expande sus alas, postrado encima de la representación de un pequeño establo donde nació el Niño Dios con José Y María, adornado con una estrella dorada colgada del techo, da la bienvenida al pesebre ubicado en el Centro de Interpretación de El Tambo (lugar de llegada del MetroCable Arví), corregimiento Santa Elena.
Allí, Melchor, Gaspar, y Baltasar (con su oro, incienso y mirra), las ovejas, carpinteros, camellos, aserrín y demás piezas navideñas que componen un pesebre fueron elaboradas con flores por 40 silleteros de las cinco corporaciones del territorio de Santa Elena quienes se unieron, y en 10 días crearon una ‘Navidad en flores’.
Esa actividad, que está desde el 13 de diciembre y va hasta el 20 de enero, fue gracias a la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Medellín y la Corporación Parque Arví que decidieron hacer la tercera versión de ese evento. Tuvo un costo de 38 millones de pesos.
“Además del pesebre, ubicado en el lugar de llegada del Cable Arví, hay otro en el parque central del corregimiento de Santa Elena. El del Arví tiene 1.500 visitantes diarios por estar ubicado justo en el lugar de llegada del cable. En las versiones anteriores hacíamos varios pero no eran tan visitado por su lejanía entre ellos, por eso decidimos hacer dos, asegurándonos de la afluencia de público”, aseguraron las directivas de la Corporación Parque Arví.
Añadieron que en el primero, las figuras miden más de 80 centímetros de alto, pero en el segundo más de un metro con 75 centímetros, “sus diferencias solamente son en tamaño porque los dos constan del mismo sentido y están decorados con los mismos elementos”, explicaron las directivas.
Los silleteros iniciaron su proceso de construcción del pesebre creando las figuras en madera y papel. Luego, con pegante añadían las más de cinco especies de flores que utilizaron (Vira vira, Solidago, Araucaria, Botón de oro, Éxtasis) a la madera para dar vida a los personajes.
“Lo que pretendíamos con ‘Navidad en flores’ es mostrar ante la comunidad que el arte de los silleteros no solo se puede admirar en la Feria de Las Flores pues ellos son capaces de elaborar cosas imaginadas con sus flores”, afirmaron.
El año pasado tuvieron 700.000 personas, entre propios y visitantes, que se deleitaron con la magia y belleza de piezas creadas con flores.
Por ejemplo, Consuelo San Clemente, turista de San Buenaventura, Cali,aprovechó para tomar varias fotografías al pesebre. Ella aseguró que es lo más lindo que ha visto en Navidad, desde hace muchos años.
“Me pregunto cómo lo hicieron, quisiera conocer a las personas que lo diseñaron para conocer cómo fue todo el proceso, sencillamente es algo maravilloso”, dijo.
Así como Consuelo, otras personas, especialmente niños, al transitar por el pesebre aprovechan para tomar una foto con el pesebre.
Finalmente, las escenas del pesebre se complementaron con las novenas de aguinaldo que finalizaron el pasado 24 de diciembre y que hicieron feliz a muchos niños con regalos.

Empresas y asociaciones también participan en el desfile de silleteros




Empresas y asociaciones también 
participan en el desfile de silleteros 













Santa Elena Hecha Tradición

  • Santa Elena Hecha Tradición

La feria de flores se vive cada mes en Santa Elena y sus veredas
Con el objetivo de posicionar el corregimiento de Santa Elena como un territorio agrícola, floricultor y en especial turístico; las veredas, corregimientos y corporaciones de silleteros unen esfuerzos el segundo sábado de cada mes para celebrar la tradición silletera con fiestas, actividades culturales, y muestras gastronómicas y artesanales.
El pasado sábado 11 de octubre  Santa Elena Hecha Tradición ofreció programación desde las 3:00 p.m. hasta las 9:00 p.m. en el Parque Principal. En esta ocasión, las corporaciones encargadas de la organización cultural de evento fueron Rutas del Placer de la vereda El Placer,  y la Corporación Flores del Silletero de la vereda El Plan. Construyeron una silleta monumental y los asistentes bailaron al ritmo de la banda tropical “Los Conquistadores”; además disfrutaron de muestras de danza infantil y de una pareja del Ballet Folcklórico de Antioquia, como invitados especiales.
Un componente intencional de este festival de tradición es proyectar la cultura local al plano nacional e internacional. En este evento festivo se valora la manifestación cultural silletera, como patrimonio nacional decretado mediante la Ley 838 de 2003, en ella se reconoce como una manifestación que hace parte de la construcción de nación, y por tanto, hace parte de las múltiples identidades de Colombia.
6
La feria de flores se vive cada mes en Santa Elena y sus veredas
7

El orgullo de ser silletero


El orgullo de ser silletero 

Desfile de SilleterosEl acontecimiento más espectacular de la feria de las Flores   de Medellín, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, es el Desfile de Silleteros. Se trata de una vistosa parada de enormes y artísticas silletas de flores cargadas en la espalda por sus propios cultivadores, que es reconocida internacionalmente. Los protagonistas son familias completas, desde ancianos hasta niños, que desfilan con el orgullo de pertenecer a cuatro generaciones de agricultores dedicados al cultivo y venta de flores. Dicen en Colombia que “Cuando pasan los silleteros, es Antioquia la que pasa…”, como homenaje a la identidad de los paisas. 


Reina de las fiestas: la orquídea

A Medellín se la conoce como la ciudad de la eterna primavera y quizá la mejor representación visual de este título sean los gladiolos, lirios, pensamientos, girasoles, crisantemos, tul de novia, estrellas de Belén, pinochos, claveles, agapantos, chispas y, sobre todo, orquídeas de la especie Cattleya Trianae, la Flor Nacional de Colombia desde 1936, que perfuman y decoran las calles de la ciudad durante diez días.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Fincas silleteras

FINCAS SILLETERAS

Conoce las fincas silleteras, donde viven los silleteros de Santa Elena. Disfruta de armar una silleta, caminar por cultivos de flores y prueba la comida típica.
Sin duda la mejor forma de conocer la Manifestación Cultural Silletera, es la de visitar las fincas donde viven y trabajan los silleteros. Actualmente hay 17 fincas silleteras distribuidas por todo el territorio de Santa Elena, de las cuales 15 pertenecen a la Corporación de Silleteros de Santa Elena, una a la Corporación Ambiental y Cultural Familia Londoño² y otra a la Corporación Flores del Silletero. Estas fincas están abiertas durante todo el año.
Todas las fincas silleteras ofrecen experiencias diferentes que incluyen comida típica de la región, visita guiada y charla presentada por el silletero anfitrión sobre las costumbres e historia del Desfile de Silleteros. Algunas fincas cuentan con museo silletero, otras con cultivos de flores, huerta de verduras orgánicas, frutas de la región y plantas medicinales; además, en algunas se pueden hacer caminatas ecológicas por los bosques. El plan de aprender a elaborar una silleta y cargarla es opcional, y si se requiere traductor es necesario informar con anticipación. Para visitarlas se debe realizar reservación con al menos un día de anticipación.





Abuela Sarito
(57) 312 272 2599 - (57 + 4) 566 9368
Vereda Mazo cerca a la iglesia

El Chagualo
(57+4) 538 2298 - (57) 314 621 0080
Vereda Pantanillo, sector La Giralda

El Pensamiento
(57+4) 566 9301 - (57) 311 421 8391
Vereda Barro Blanco sector El Rosario

Familia Londoño
(57+4) 566 9115 - (57) 311 644 08 77
Vereda Barro Blanco

Internacional de Silleteros
(57) 310 382 709 - 312 718 3492
Vereda El Placer, finca Tierra Alta

Los Girasoles
(57+4) 566 9850 - (57) 311 736 8665
Vereda Barro Blanco, sector El Rosario

Los Grajales
(57+4) 566 9419 - (57) 311 736 8665
Vereda Piedra Gorda sector El Cerezo

Mi Jardín
(57+4) 538 1976 - (57) 312 709 8492

Vereda El Llano

Los silleteros de Santa Elena, una tradición hecha de flores.

LOS SILLETEROS DE SANTA ELENA, UN TRADICIÓN HECHA DE FLORES



Sus manos han creado las obras de arte más populares de la Feria de las Flores, razón suficiente para que hagan parte de #LoBuenoDeCOlombia.
El corregimiento de Santa Elena, en Medellín, lleva sobre su espalda la responsabilidad de ser ícono de la Feria de las Flores, el evento más tradicional de la cultura paisa.
Esta fiesta, que ya cuenta con más de 55 años de historia, hace parte de las ferias más apreciadas por los antioqueños y por todos en Colombia.
Los pobladores de Santa Elena son los encargados de deleitar a los cientos de turistas que año tras año visitan la capital antioqueña para maravillarse con un espectáculo único en el mundo: elDesfile de Silleteros que conforman alrededor de 500 campesinos entre mujeres, hombres y niños.
Tal ha sido el éxito de este evento que en 2013 contó con más de 17.500 visitantes, 6.870 de ellos eran extranjeros, de acuerdo a cifras del Sistema de Indicadores Turísticos de Medellín,SITUR.
Esta tradición, que comenzó como una alternativa de movilidad y se convirtió en todo un arte, ha tenido una innegable importancia tanto para Medellín como para Colombia entera. Gracias a ello, el desfile de silleteros fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2013 a través de la Ley 838.
En contraste, la Corporación de Silleteros de Santa Elena ha desarrollado todo un paquete turístico para que las personas interesadas en su trabajo puedan visitar sus más de 15 fincas silleteras. Allí, con una mínima inversión, el visitante podrá apreciar la elaboración de una silleta y conocerá toda la labor de producción de las flores que conforman sus hermosas artesanías.
La imagen de los silleteros de Santa Elena ha traspasado fronteras para convertirse en símbolo colombiano a nivel mundial. Su creatividad, los colores y las más 80 variedades de flores que hacen parte de sus silletas, son suficientes para que cualquiera afirme con decisión: “¡Quiero estar en la Feria de las Flores!”.

Descubre la feria más grande de los antioqueños y entérate por qué las flores que adornan la tierra paisa también hacen parte de #LoBuenoDeCOlombia.

Desfile de silleteritos y silleteritas de Santa Elena 2015

El Desfile de Silleteritos y Silleteritos de Santa Elena en su versión Nº 18 se realizará este próximo domingo 26 de julio con la  participación de 230 niñas y 219 niños desde los 8 meses de nacidos hasta los 10 años de edad, además este año desfilarán niños y niñas con discapacidades físicas, auditivas, cognitivas, múltiples y visuales representando las 17 veredas del corregimiento de Santa Elena de los municipio de Medellín, Envigado y Guarne.
El desfile nació de la idea de concientizar a todos los niños del territorio, hijos de silleteros y habitantes de Santa Elena, para que se apropien y conozcan la importancia de la cultura silletera, contribuyendo así a la protección de la Manifestación Cultural Silletera.

www.eltiempo.com

Cuatro generaciones, una tradición


martes, 18 de agosto de 2015

Ley 838 del 2003

Escrito por master drivemarketing
Domingo, 23 de Junio de 2013 01:06 -
LEY 838 DE 2003
(septiembre 25)

Diario Oficial No. 45.325, de 29 de septiembre de 2003
PODER PÚBLICO RAMA LEGISLATIVA

Por medio de la cual se declara como patrimonio cultural de la Nación a los Silleteros y a la
Feria de las Flores de Medellín, en el departamento de Antioquia, y se dictan otras
disposiciones.

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

ARTÍCULO 1o. Declárese como patrimonio cultural de la Nación a los silleteros del
corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín, departamento de Antioquia, y a la Feria
de las Flores que se celebra en la ciudad de Medellín y se les reconoce la especificidad de
cultura paisa y antioqueña, a la vez que se le brinda protección a sus diversas expresiones de
tradición y cultura.

ARTÍCULO 2o. Declárase al corregimiento de Santa Elena y a sus habitantes como origen y
gestores de la tradición de los silleteros y reconózcaseles en todas sus expresiones culturales y
artísticas como parte integral de la identidad y de la cultura del departamento de Antioquia.

ARTÍCULO 3o. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura contribuiría al fomento
nacional e internacional, promoción, sostenimiento, conservación, divulgación y desarrollo de la
Feria de las Flores, evento que se celebra en el municipio de Medellín, como también apoyará
la iniciación del programa semillero de silleteros en el corregimiento de Santa Elena, municipio
de Medellín, departamento de Antioquia.

ARTÍCULO 4o. Esta ley rige a partir de su promulgación.
 1 / 2
Ley 838 del 2003
Escrito por master drivemarketing
Domingo, 23 de Junio de 2013 01:06 -


El Presidente del honorable Senado de la República,
GERMÁN VARGAS LLERAS.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
ALONSO ACOSTA OSIO.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
ANGELINO LIZCANO RIVERA.
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dada en Bogotá, D. C., a 25 de septiembre de 2003.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
La Ministra de Cultura,
MARÍA CONSUELO ARAÚJO CASTRO.


Corporación de silleteros de santa elena


Los silleteras y silleteros del corregimiento de Santa Elena (Medellín) deben su tradición a sus antepasados… ancestros pujantes que transportaban en sus espaldas sillas dónde cargaban variedad de mercancias entre ellas: flores. Los silleteros desfilan en Medelllín con sus monumentales obras en flores desde 1957, convirtiéndose en el orgullo de los habitantes del corregimiento, símbolo de la identidad de la ciudad y patrimonio cultural de la nación.

El 24 de marzo de 2003, un grupo de 180 silleteros y silleteras, fundan la Corporación de Silleteros de Santa Elena y siguen una ruta de consolidación de la primera organización cultural silletera del país. En la actualidad, celebramos el décimo aniversario de la corporación que representa una entidad que se ha unido por tradición y que cuenta con 416 silleteros y silleteras que engalan todo el año su territorio y la ciudad con la expresión silletera. 

Silletas resumen parte de la vida campesina



Martes, 4 de agosto de 2015

El Colombiano, Tendencia

Contexto noticia y justificación.






La historia del desfile de silleteros conlleva una tradición en la cultura “paisa”, esto se ve evidenciado en los trueques que los campesinos realizan entre ellos cada años, para así lograr la elaboración y el diseño adecuado de cada silleta, es importante agregar que estas flores son plantadas año tras año para cumplir con un objetivo el cual es adornar las calles de Medellín. 
Según datos suministrados por el colombiano en este desfile participan 500 personas, de las cuales 420 son adultos y solo 80 son menores de edad, donde 30 son categoría son categoría infantil y 50 categoría junior.
Otro dato a agregar es el peso de las silletas, el cual se divide en tres categorías: 
Monumental, su peso aproximadamente es de 80 kilos, es la más colorida y está conformada por más de 80 variedades de flores.
Tradicional, su  peso aproximadamente es de 20 kilos y es una réplica de la que usaban los campesinos para bajar las flores, hierbas y verduras del corregimiento.
Emblemática, se forman mensajes cívicos o valores nacionales con flores clavadas o pegadas.
De este modo podemos concluir que una de las problemáticas encontradas en la poca participación de los jóvenes en el desfile de silleteros, siendo este uno de los desfiles más tradicionales y antiguos de la cultura “paisa”.
Decidimos trabajar este tema pues es importante que la tradición no se pierda a través de las generaciones, si no que por el contrario se motiven para continuarla y así explotar y sacar lo mejor de esta tradición. 
Emisor
Jóvenes campesinos del corregimiento de Santa Elena, sector público.
El tipo de comunicación debe ser fresco, actual y juvenil.
Cliente
Corporación de silleteros de Santa Elena
Secretaria de cultura
Asociación de silleteros
Quien organiza la feria de las flores
RACIONAL

Objetivo de comunicación:
Hacer que los jóvenes se interesen o sigan interesados por una tradición como lo es el desfile de silleteros y todo lo que está detrás de este.
Logrando así que un 40% de los participantes del desfile sean jóvenes.
Estrategia:
Motivar a los jóvenes para que se integren y hagan parte de la tradición del desfile de silleteros.
En un lapso de 4 meses.
Táctica:
- Por medio de piezas graficas dar un nuevo concepto de lo que es o puede ser el desfile de silleteros.
- Intervenir y combinar los estilos gráficos del desfile sin perder la tradición pero incluyendo un aire juvenil y moderno.
- Integrar a los jóvenes de Santa Elena generando por medio de una nueva categoría el diseño y realización de sus propias silletas.
Público objetivo:
Jóvenes entre 15 a 24 años.
Estrategia de medios:
Pautar en tele Antioquia, en radio fm, periódicos y medios digitales.
Radio: Tropicana y la mega.
Periódicos: viviendo Santa Elena, el Colombiano y ADN.
Medios digitales: Facebook, Instagram y página web.